28 de septiembre, 2006 | Por Invitado | 22 Comentarios
Por Sergio Moffat L.*, Setiembre 2006 Chile vive hoy sumergido en dos profundos debates que representan dos talones de Aquiles del desarrollo nacional: por un lado está la preocupación por la calidad y la cobertura de la Educación, y por…
Categoría: Invitados delaRepublica | Etiquetas: Bío-Bío, cobertura, educación, financiamiento, pobreza, universidad
BBC Mundo
15 de marzo, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51881075
Un diario de la crisis del Corona Virus en Chile.
No es fácil predecir lo que pasará las próximas semanas en Chile. De ser cierto las predicciones preliminares podríamos tener 100 mil personas infectadas en los tres primeros meses por Corona Virus. Es tiempo de tomar conciencia y de hacer todo lo posible porque esta pandemia se expanda lo más lento posible, lo que se ha denominado “aplanar la curva”. En general la evidencia muestra que el virus es muy contagioso y de no controlar su expansión podría hacer colapsar la respuesta del sistema de salud dejando a personas que lo necesitan sin atención o con una atención insuficiente a la gravedad de lo que les ocurra.
Hay que tomar conciencia, distancia y cuidarnos como personas y como comunidad. Las autoridades de gobierno han dejado mucho que desear este fin de semana mostrándose erráticas, contradictorias entre sí y superadas por el accionar de universidades, colegios y municipalidades. Estamos en una emergencia mundial y necesitamos mejorar la coordinación del sistema en su integralidad, esto no es sólo un tema sanitario, involucra a las empresas, los trabajadores, el transporte, el abastecimiento y la vida en sociedad en general.
Otros países están reaccionando mucho mejor que nosotros y eso preocupa. Y preocupa aún más porque Chile sigue atravesando la crisis social y política más grande vivida en democracia y no tiene horizonte rápido de solución. Tenemos un plebiscito por delante que es crucial para abrir una salida institucional a la crisis de la democracia y la representación y el ejemplo de las elecciones municipales de Francia no son nada de alentadoras.
Necesitamos que cada chileno y chilena entienda su rol en contener la expansión del contagio y que el Gobierno de Chile, en especial el Ministro de Salud se dediquen a dirigir y no a pelear por twitter.
Como estamos en nuestras casas intentaremos mantener actualizada la información más reciente en este diario de la pandemia en Chile.
Saludos, DLR
Si alguno de los partidos obtiene una mayoría absoluta (68 escaños), no tendrá necesidad de pactar, ya que contará con los votos suficientes para aprobar por sí solo al candidato que proponga para la presidencia.
Pero las encuestas insinúan que este escenario es bastante improbable al no dar más de una treintena de diputados a ninguna formación.
A más de una hora del cierre de las urnas, las encuestadoras privadas autorizadas divulgaron las proyecciones de resultados a boca urna que le dan una victoria al candidato oficialista Tabaré Vázquez con un 44 por ciento de los votos, mientras que el postulante por el Partido Nacional Luis Lacalle Pou se ubica segundo con el 33 por ciento. Las cifras también indican que el Partido Independiente ingresaría por primera vez un legislador al Congreso. Los números oficiales se conocerán mañana.
A los que auguran cataclismos si se aprueba la reforma tributaria, el economista José Gabriel Palma responde citando a Paul Krugman: lo único que pasa cuando se suben los impuestos a los más ricos es que ellos pagan más. Ni el país deja de crecer, ni se empobrece la clase media. Menos, dice, con una reforma que aumenta la carga tributaria de las empresas pero baja la de sus dueños. Para Palma, los desastres anunciados son parte de una campaña de la derecha para hacer creer que con este poco ya se hizo mucho y que nuevos cambios, como la reforma educacional o constitucional, serían irresponsables.
Lea a Lieta Vivaldi en Red:
«La demanda del aborto es urgente porque la regulación actual sitúa a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad y sufrimiento que son evitables.No puede ser que unos pocos privilegiados puedan costearse un aborto en una clínica privada o en el extranjero mientras quien no dispone de recursos deba exponerse a una serie de riesgos fácilmente evitables.»
Voladero de luces:
En el fondo, según expertos y actores sindicales, el proyecto [enviado por Bachelet] no resuelve el problema de la debilidad de los trabajadores al momento de negociar mejoras laborales. “Hasta la CPC está de acuerdo con el proyecto, lo que es la máxima evidencia de que es un proyecto inofensivo”, dice el abogado y académico de la UDP, José Luis Ugarte.
A pesar de esa evidencia, el crecimiento de la fuerza de trabajo calificada se estancó durante la última década, aumentando en menos de 2 puntos entre 2003 y 2011. Esto se apoya con investigaciones nacionales que plantean que hoy resulta más difícil que hace 10 años tener una ocupación mejor que la de los padres, rigidizándose la estructura social. Pero, si todo esto ha ocurrido, ¿por qué los dichos de Benito Baranda y los datos de la distribución desigual del ingreso siguen cuestionando la existencia de la clase media?
Léala completa.
Ex candidatos a parlamentarios de RN, la UDI y Evópoli entre los «becarios».
Delarepública.cl es una iniciativa ciudadana que busca generar un espacio reflexivo sobre lo público y el desarrollo futuro de Chile. Somos un grupo de profesionales de distintas disciplinas, que apostamos por la necesidad de fortalecer, con un enfoque práctico y realista, la discusión y el debate social en torno a los temas del desarrollo del país.
DelaRepública.cl | Santiago de Chile, 2010-2020 | Admin | Creative Comons Licence | Ver Ficha Técnica »