09 de Ago, 2011 | Por Carlos | 6 Comentarios
Es casi imposible tener una discusión seria sobre el futuro de la Educación sin tener una discusión sobre una Reforma Tributaria que implique aumentar los recursos fiscales. Como para la derecha aumentar impuestos es más o menos equivalente a ceder su primer nacido, hay que esperar una tremenda campaña para evitarlo. Uno de los argumentos recurrentes será sin duda el «Reasignar, no aumentar» impuestos, expuesto en una reciente Editorial (asumimos por el nuevo panelista de Tolerancia Cero) en La Tercera.
Ante eso, vale la pena observar este gráfico:
que muestra el promedio de ingresos fiscales, como porcentaje del PIB, entre 2004-2008, para todos los países de la OECD. Si, ve bien: el Estado de Chile es casi el ganador en la categoría de países más avanzados que menos ingresos percibe con respecto al tamaño de su economía. Solo México nos gana.
Parece importante tener este gráfico en mente mientras vemos a estudiantes y sus profesores y familias protestando en las calles y a la vez entendemos como hacen negocios las mineras. Todo, mientras se nos dice que el hecho mismo de hablar de alza de impuestos es malo para la economía, como argumenta La Tercera.
El Estado de Bienestar está vivo y coleando en Chile. Al menos el de los más ricos.
Palabras Clave :
Obvio, porque en chile la previsión obligatoria de vejez(AFP) es privada y en algunos casos la de salud también (isapres) mientras que en casi todos los restantes países es pública (financiada con impuestos). Si se suma lo que los chilenos cotizamos para previsón más los impuestos te va a dar un porcentaje equivalente e incluso superior para un país del nivel de desarrollo de Chile como procentaje del GDP. Seria bueno que se informaran más antes de hablar tanta tontera.
Nacho: te recomiendo una lectura (breve) y luego hablamos http://url.ie/cx8y Saludos Matias
Lo leí, y estoy absolutamente de acuerdo que en Chile los ricos debieran pagar más impuestos. Pero eso no tiene nada que ver con mi punto anterior. Lo que hace Moffat al comparar a Chile con otros países en que la previsión es de cargo público, es comparar peras con manzanas. Así de simple.
Nacho, sin pretender contestar por Moffat, que es el directamente aludido, un par de comentarios: – Primero, La comparación, que tú atribuyes a Moffat y calificas de «tontera», en realidad no la hace Moffat, sino la OECD (no veo a Moffat titulando su propio gráfico en Inglés, así como por joder). Comparar ingresos fiscales totales como porcentaje del PIB no es precisamente una rareza en economía política comparada. Obviamente que para escribir un tratado al respecto se necesitaría más información para poner el gráfico en contexto, pero el gráfico en sí no tiene nada de anómalo. Te lo encontrarás en cualquier reporte sobre política fiscal e impuestos.
[…] Que ese hijo de la cota mil no le mande un cheque a la Universidad de Chile pero si a al SII es una obvia solución al problema de justicia económica que menciona Orrego. Pero claro, puede que lo entienda […]
6 Comentarios